16 de julio de 2025 – La Asamblea General de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) ha decidido trasladar su Secretaría, tras casi 30 años en Carolina del Norte (EE.UU.), para establecer una sede conjunta entre la Universidad de Málaga (España) y el Consejo Nacional de Investigación (CNR) con sede en Roma (Italia). Un modelo de sede compartida que refleja el carácter internacional de esta organización de la que forman parte más de 2.000 profesionales de la química de 57 países.
Fundada en 1919 por químicos del ámbito académico e industrial, la IUPAC es la organización internacional que define la nomenclatura química, establece estándares globales, reconoce nuevos elementos químicos, define las tecnologías emergentes y promueve mejores prácticas en química, así como impulsa la educación de esta disciplina y la colaboración entre la universidad y la industria química. Su influencia es clave en la educación, la investigación y la industria química e, históricamente, su Secretaría ha rotado entre ciudades como París, Zúrich, Basilea y Oxford, hasta instalarse en EE. UU. en 1997. La nueva etapa en Europa reafirma su vocación global e impulsa el valor de la química como área clave para el futuro sostenible, la aplicación de la inteligencia artificial y la diversidad como ejes estratégicos de su labor.
La decisión de traslado, que se ha tomado tras un proceso de evaluación global que ha durado un año y en el que han participado candidaturas de una docena de países de Asia, Europa y América, ha sido acogida con gran entusiasmo por la comunidad científica española, pues representa una gran oportunidad para fortalecer los vínculos de la IUPAC con la comunidad científica hispanohablante, al mismo tiempo que supone un nuevo escenario que permitirá a los investigadores españoles colaborar estrechamente con destacados expertos de la química internacional, que tendrán en Málaga uno de sus puntos de encuentro y trabajo. Así lo ha expresado Javier García-Martínez, catedrático de la Universidad de Alicante y presidente saliente de la IUPAC, que ha destacado la elección de Málaga por su condición de centro tecnológico emergente, con un ecosistema sólido de colaboración entre academia, industria y administraciones públicas, referencia como puente con la comunidad científica hispanohablante y fundamental para proyectar a la ciencia española al más alto nivel internacional.
El desembarco europeo de la IUPAC está previsto para la firma de su acuerdo formal en septiembre, el inicio de la transferencia de funciones en octubre y la instalación física en el Rectorado de la UMA para el mes de enero, con la finalidad de que su apertura oficial tenga lugar en el primer trimestre de 2026.
- Escuchar entrevista a Javier García Martínez en «Más cerca» (Radio 5)