- El Club Español de la Energía (Enerclub) y la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) han celebrado hoy esta jornada en la que se ha analizado el proceso de descarbonización que está acometiendo el sector químico hacia la neutralidad climática y el papel del sector energético en este camino.
- Manuel García, director general de Política Energética y Minas del ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Teresa Rasero, presidenta de Feique, y Pablo de Juan, gerente de la Secretaría Técnica de Enerclub, han inaugurado la sesión.
- Durante el encuentro, representantes de Basf, Edp, Endesa y Feique, han debatido sobre la competitividad, la financiación y la economía. También han participado ponentes de Air Liquide, Bayer, Iberdrola y Moeve para hablar de las políticas y las tecnologías asociadas a la descarbonización. Además, Frontier Economics ha presentado el informe “Contratos por diferencias de carbono, una propuesta para España”.
Madrid, 16 de septiembre de 2025.- Pablo de Juan, gerente de la Secretaría Técnica de Enerclub, destacó la importancia de la cooperación entre todos los sectores y agentes que están muy relacionados con el sector energético, como es el caso de la industria, la edificación o el transporte, para alcanzar los objetivos de la transición y hacerlo, además, preservando el bienestar de los ciudadanos. “La industria química y la energía son dos sectores de especial relevancia para la economía española, el empleo o la innovación, y juegan un papel esencial en el proceso de descarbonización y en la competitividad. Estas dos cuestiones, serán parte de los temas centrales de la jornada de hoy”.
Por su parte, la presidenta de Feique, Teresa Rasero, subrayó la necesidad de disponer de precios energéticos competitivos, certidumbre y reglas claras para invertir, crecer y generar empleo y riqueza. “Los costes energéticos son indudablemente el talón de Aquiles de la industria continental y, en el caso de España, resulta prioritario avanzar en medidas sobre los peajes, los servicios de ajuste, las compensaciones de costes indirectos o la fiscalidad que recae sobre la generación y consumo de la electricidad. Solo con precios finales eléctricos realmente competitivos podremos garantizar el presente y el futuro de las empresas electrointensivas y ser capaces de liderar la transición hacia la neutralidad climática”.
A continuación, Manuel García, director general de Política Energética y Minas del Miteco, dijo que “los costes energéticos tienen que ser asumibles y esto pasa por la eficiencia energética y la innovación tecnológica”. Repasó los apoyos normativos que se están desarrollando tanto en Europa como España, así como los mecanismos de financiación existentes para la industria que se están desarrollando.
El objetivo -continuó el director general-, es contar con precios energéticos más bajos aprovechando las energías renovables. El reto, la flexibilidad de las renovables (eólica y solar) al tiempo que poder mantener un precio competitivo. “Si la demanda no se puede adaptar al perfil renovable, entonces tenemos que adaptar el sistema de la manera más eficiente posible”.
Sobre la necesidad de disponer de más red, señaló tres actuaciones que se están llevando a cabo desde el ministerio para la Transición Ecológica: los concursos de acceso a la red para la demanda (concursos con criterios de descarbonización, inversión y firmeza de los proyectos); regulación de los planes de inversión a la red de transporte y distribución para llevar más acceso a la industria; y la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad con horizonte 2030. Valoró positivamente la utilidad de los contratos por diferencia. “Tenemos un marco europeo y nacional que sitúa en el centro a la competitividad y ahora toca ir desarrollando actuaciones concretas, como pide el sector industrial”, concluyó.
Competitividad, Financiación y Economía
En este panel, moderado por Juan Antonio Labat, director general de Feique, los ponentes, Iván Albertos, de Basf; Antonio Rui, de Edp y María José López, de Endesa, se centraron en cuestiones como la Energía, la Financiación y la Regulación, factores de competitividad recogidos en el Clean Industrial Deal, de la Unión Europea, con el Action Plan for Affordable Energy. Debatieron sobre el precio final de la energía y las medidas que podrían adoptarse en España para obtener un precio más competitivo para el consumidor industrial.
Sobre Financiación, señalaron que la reindustrialización y la descarbonización que buscan Europa y España necesitan de una importante inyección de capital, tanto para incrementar producción como para abordar procesos de descarbonización y de nuevos instrumentos, como el Fondo Nacional de Descarbonización y Competitividad Industrial, que podrían habilitarse, con carácter estructural, teniendo en cuenta que los Fondos Next Generation llegan a su fin dentro de poco más de un año. El sector químico necesitará invertir en torno a 65.000 millones de euros hasta 2050 para lograr la neutralidad climática.
Descarbonización, Políticas y Tecnologías
Esta mesa, moderada por Ana Padilla, coordinadora de Proyectos de Enerclub, contó con Gonzalo Navarro, de Air Liquide; Carlos Sánchez, de Bayer; Patxi Calleja, de Iberdrola; y María González, de Moeve. Los ponentes expusieron cómo el sector químico está abordando el proceso de reducción de emisiones hacia una senda de neutralidad climática y el importante papel que tiene el sector energético para contribuir al cumplimiento de sus objetivos. Este proceso se produce en un contexto regulatorio cada vez más ambicioso, dentro del marco europeo (Brújula de la Competitividad, Pacto por una Industria Limpia, Plan de Acción para la Industria Química).
Además, los ponentes explicaron algunas de las tecnologías de descarbonización que están desarrollando en sus empresas o las ya implementadas, así como los proyectos de colaboración entre el sector químico y el energético que están resultando exitosos. También se centraron en las políticas y sus implicaciones sobre la transformación industrial del sector químico, compartiendo algunas peticiones para poder seguir avanzando en la descarbonización relacionadas con los fondos europeos, el CBAM, la innovación, las redes o los incentivos para productos premium.
Para concluir, Pablo González-Pinillos, manager de Frontier Economics, presentó el informe “Contratos por diferencias de carbono, una propuesta para España”, que analiza la utilidad de este mecanismo para acelerar la descarbonización industrial y preservar la competitividad. Estos contratos (CCfDs), establecidos en países como Alemania, Países Bajos, Francia, Dinamarca o Reino Unido, son ayudas nacionales sujetas a aprobación por parte de la Comisión Europea. Los CCfDs garantizan unos ingresos fijos por tonelada de CO2 no emitida, reduciendo el riesgo asociado a la volatilidad de precios en los mercados de carbono, según explicó González-Pinillos.
Los elementos de diseño más importantes de los CCfDs son: el ámbito de aplicación (sectores y tecnologías que pueden optar a estos contratos); tipo de mecanismo (criterio de proporcionalidad, modelo unidireccional con control de rentabilidad ex post); método de asignación a través de un sistema competitivo; la metodología de cálculo de las emisiones no emitidas y la posible indexación de la ayuda a variables como el coste de la energía.
Así, según el informe, el CCfD propuesto para España tiene en cuenta la experiencia internacional, cumple con la legalidad europea y genera los incentivos necesarios para cumplir con los objetivos de descarbonización industrial en nuestro país preservando la competitividad de la industria. (Fuente: Frontier Economics).