Madrid, 23 de septiembre de 2025 – La Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), en colaboración con ICEX España Exportación e Inversiones, ha celebrado la jornada Acceso de los productos químicos al mercado de Argelia para conocer de primera mano las oportunidades que ofrece el mercado de este país, estratégico para el sector químico, donde se han abordado aspectos clave como el tamaño del mercado, las particularidades del proceso exportador (medios de pago, domiciliación bancaria, etc.), así como cuestiones regulatorias, logísticas y aduaneras.
Durante el evento, que ha contado con la bienvenida e inauguración de Marta Valero, directora de Infraestructuras y Tecnología Industrial de ICEX, han participado Cristina Olazábal, consejera económica y comercial de la Oficina Económica y Comercial de España en Argelia; Sara Pérez, responsable de Logística en PMS; Luiza Metrah, asistente de Dirección en SALD; y Nesrine Dib, especialista de Comercio Exterior en SALD.
Por su parte, Cristina Olazábal ha indicado que el sector químico español ha puesto su mirada en Argelia, un mercado en plena transformación que combina grandes necesidades de importación con ambiciosos planes de industrialización. Asimismo, ha destacado que la industria química argelina, aunque estratégica, presenta una escasa diversificación, centrada en la petroquímica, fertilizantes, productos inorgánicos básicos y plásticos en forma primaria. Esto obliga a recurrir a las importaciones en sectores como el textil, la alimentación, la construcción, la automoción y la farmacéutica, lo que convierte a Argelia en un destino natural para la oferta española. Entre 2020 y 2024, las importaciones químicas argelinas crecieron un 58%, superando los 4.200 millones de euros anuales, figurando entre sus principales proveedores España, China, Francia y Turquía y concentrando la mayor parte de sus compras en plásticos, productos diversos de la industria química y compuestos orgánicos.
El Gobierno argelino, no obstante, busca avanzar en la transformación industrial con un plan quinquenal 2025-2029 que prevé más de 7.000 millones de dólares en inversiones, con proyectos emblemáticos como una planta de polipropileno en Arzew, una instalación de separación de GLP y condensados, y una fábrica de alquilbenceno, claves para la petroquímica regional.
Los ponentes coincidieron en que la política económica argelina combina una fuerte demanda con un marco proteccionista que implica una adaptación para los exportadores españoles con respecto a:
-
Licencias de importación y un programa provisional que regula los productos prioritarios.
-
Barreras no arancelarias a la reventa sin transformación.
-
Requisitos documentales exhaustivos, incluyendo certificados de conformidad, análisis, origen preferencial (EUR.1) y fichas técnicas.
-
Incoterms limitados, con preferencia por FCA, FOB o CFR, quedando prohibido el CIF.
-
Medios de pago regulados, donde no se admite el prepago y se imponen transferencias, remesas documentarias o cartas de crédito irrevocables.
A ello se suman retos logísticos como la congestión en los puertos argelinos, limitaciones de infraestructura para productos peligrosos y la prohibición de tránsito por puertos marroquíes.
Los expertos de PMS International y SALD destacaron la importancia de una planificación rigurosa y flexibilidad empresarial en cuanto a:
-
Verificación y cumplimiento estricto de las normativas.
-
Control documental meticuloso, evitando errores en NIF, pesos o datos de cliente.
-
Colaboración con transitarios y bancos con experiencia en Argelia.
-
Desarrollo de relaciones de confianza con los clientes locales, aportando know-how y acompañamiento más allá del producto.
-
Anticipación en la obtención de autorizaciones, especialmente para productos sensibles que requieren permisos del Ministerio de Energía y Minas.
Pese a las dificultades, como la lentitud administrativa, la multiplicidad de organismos implicados o las modificaciones regulatorias imprevistas, los ponentes subrayaron que el Acuerdo de Asociación UE-Argelia, que exime de aranceles a los productos europeos, convierte a las empresas españolas en socios especialmente competitivos.
La jornada ha concluido con un turno de preguntas moderado por Mª Eugenia Anta, directora de Internacional, Inversión e Innovación de Feique, en el que ha quedado patente el interés del sector químico por las oportunidades que ofrece el mercado argelino y la voluntad de reforzar la cooperación bilateral, teniendo en cuenta la combinación de la alta demanda interna, inversiones en petroquímica y proximidad geográfica que hacen de Argelia un mercado natural y estratégico para la industria química española, promoviendo un modelo de comercio basado en la complementariedad: mientras Argelia avanza hacia la transformación industrial, las empresas españolas se consolidan como proveedoras de confianza, con capacidad de aportar soluciones innovadoras y valor añadido.