Barcelona, 4 de noviembre – En el marco del 13º Congreso Nacional de la Distribución Química (CNDQ), celebrado en Barcelona bajo el lema Retos de la Distribución Química en un mundo cambiante, se ha puesto de manifiesto la relevancia del sector de la distribución química en España y su papel clave en la cadena de valor.
Uno de los momentos destacados del evento ha sido la intervención de María Eugenia Anta, directora de Internacional, Inversión e Innovación (I3) de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) quien durante su ponencia Visión de la industria química sobre la situación geopolítica, ha ofrecido una amplia panorámica sobre cómo impacta el contexto geopolítico nacional e internacional en la industria química.
Durante su intervención, María Eugenia Anta ha subrayado que la geopolítica, la economía y la innovación están estrechamente interrelacionadas, destacando cómo los cambios en el entorno global relacionados con las tensiones comerciales, las crisis de suministros o las variaciones en los costes energéticos, conllevan implicaciones profundas que afectan al desarrollo de la industria química, tanto en el ámbito de la producción como de la distribución y el abastecimiento.
La representante de Feique ha subrayado la importancia del multilateralismo y de los acuerdos comerciales que la Unión Europea negocia y consigue con países como India, Australia o Mercosur, esenciales para el sector químico por su impacto en procesos químicos y reglas de origen. Ha destacado que el pacto con Mercosur supone una oportunidad pese al aumento de la competencia y ha recordado el peso del sector, cuarto manufacturero europeo y segundo en España, con una productividad muy superior a la media. Asimismo, ha repasado el contexto internacional deteniéndose en el impacto de los aranceles estadounidenses, la sobreproducción china y la necesidad de reforzar los mecanismos de defensa comercial, señalando las 46 investigaciones activas y el papel de la vigilancia aduanera. Todo ello en un momento delicado por los problemas de competitividad derivados de los altos costes energéticos y la fragmentación del mercado interior, tal como recoge el informe Draghi.
Para revertir este contexto, ha expuesto las líneas del Chemical Industry Action Plan, centrado en reforzar la producción europea, mejorar el control de suministros, impulsar la innovación y simplificar la regulación, destacando el futuro ‘Régimen 28’ para agilizar la burocracia y fiscalidad que aliviará la actividad empresarial en la UE. También ha valorado positivamente que el sector químico haya ganado presencia en la agenda política, destacando la reciente reunión entre Ursula von der Leyen y los principales productores del continente, y recordó la participación de Feique en la Critical Chemicals Alliance para asegurar la autonomía estratégica europea. Con una apelación final a la capacidad transformadora de la industria, ha concluido reivindicando al sector químico como motor económico y social de Europa.
El 13º Congreso Nacional de la Distribución Química (CNDQ) ha reunido a fabricantes, distribuidores, expertos en regulación, representantes institucionales y líderes del sector para analizar los principales desafíos que afronta la industria en un entorno global marcado por la incertidumbre económica, la presión regulatoria y la rápida evolución de las cadenas de suministro. Organizado por la Asociación Española del Comercio Químico (AECQ), el encuentro se ha consolidado como cita anual de referencia para el sector, creando un espacio de debate estratégico sobre competitividad, sostenibilidad y transformación del modelo de distribución. El congreso ha reivindicado que el sector de la distribución química en España, con una facturación de decenas de miles de millones de euros y presencia relevante en la industria manufacturera europea, afronta importantes retos, pero también oportunidades de transformación. En este escenario, la innovación, la inversión internacional y la capacidad de adaptarse al nuevo marco geopolítico son y serán factores clave para su competitividad futura.







