Bruselas, 27 de junio de 2025 – El Consejo Europeo de la Industria Química (Cefic) ha remitido una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la que solicita una actuación inmediata para reforzar la capacidad de defensa comercial de la Unión Europea frente al auge de prácticas desleales.
En su misiva, Cefic urge a la Comisión a asignar al menos 20 nuevos puestos de trabajo a tiempo completo a la Dirección General de Comercio (DG TRADE), con el fin de garantizar una respuesta rápida y eficaz ante situaciones de competencia desleal que ponen en riesgo la viabilidad de la industria europea.
“Ninguna planta europea debería verse obligada a cerrar por falta de recursos en la DG TRADE. No es una opción: es una necesidad estratégica.” Ha indicado Marco Mensink, director general de Cefic
La solicitud llega en un contexto de crecientes tensiones comerciales a nivel global, marcado por distorsiones de mercado y prácticas desleales que amenazan seriamente a sectores industriales europeos. En respuesta a esta situación, la Comisión Europea puso en marcha en 2024 más del doble de investigaciones en materia de defensa comercial que en cualquiera de los cinco años anteriores, lo que ha generado una carga adicional significativa sobre los servicios responsables de su tramitación.
Cefic valora los esfuerzos ya iniciados por la Comisión para prevenir desvíos comerciales, y expresa su voluntad de seguir colaborando estrechamente con las instituciones europeas para perfeccionar las herramientas existentes, al tiempo que respalda el conjunto de la agenda comercial de la UE.
En este sentido, señala que reforzar la defensa comercial no es solo una cuestión sectorial, sino un elemento clave para proteger la resiliencia industrial, la competitividad y la autonomía estratégica de Europa. Esta estrategia debe ir acompañada de una apuesta firme por fortalecer alianzas globales, acelerar la ratificación de acuerdos de libre comercio relevantes —como el acuerdo entre la UE y Mercosur— y avanzar en el desarrollo de nuevos instrumentos, como las Asociaciones para el Comercio y la Inversión sostenibles, que garanticen el acceso a mercados emergentes y a materias primas críticas.