Madrid, 9 de junio de 2025 — La Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), en colaboración con el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, ha celebrado una jornada virtual centrada en las “Suspensiones y Contingentes Arancelarios 2025”, en la que han participado representantes institucionales, expertos en política arancelaria y empresas del sector químico, para informar acerca de las claves, procedimientos y plazos para acogerse a estas medidas fundamentales para la competitividad de la industria química europea.
La jornada, moderada por la directora de Internacional, Inversión e Innovación de Feique, Mª Eugenia Anta, ha sido inaugurada por Pedro Miguel Pascual Fernández, subdirector general de Política Arancelaria e Instrumentos de Defensa Comercial, quien ha contextualizado la política arancelaria de la Unión Europea en el marco de la OMC, el GATT y los acuerdos bilaterales, destacando la importancia de los aranceles como herramienta de defensa de la industria nacional. Pascual ha subrayado que, si bien los aranceles buscan proteger la producción local, es fundamental flexibilizarlos en ausencia de producción comunitaria para facilitar la competitividad de las empresas transformadoras europeas.
Por parte de la Subdirección de Defensa Comercial y Política Arancelaria de la Secretaría de Estado de Comercio han intervenido Lucía del Potro, jefa de área, y Teresa Pancorbo, para presentar en detalle el marco y la operativa de las suspensiones y contingentes arancelarios autónomos, instrumentos que permiten una exención total o parcial de aranceles sobre materias primas o productos intermedios no disponibles en la UE.
Estos mecanismos, de carácter autónomo y temporal, se dirigen a todos los usuarios de la UE y buscan fomentar el ahorro de costes, estimular la innovación y reforzar la competitividad industrial. Asimismo, han explicado ampliamente los requisitos que deben cumplir las empresas químicas para presentar solicitudes, los plazos clave (15 de marzo y 15 de septiembre para nuevas propuestas) y el procedimiento de evaluación técnica y económica a nivel nacional y comunitario y han destacado la importancia de realizar búsquedas exhaustivas de producción comunitaria para acreditar la necesidad de la medida, así como la presentación correcta de la documentación mediante fichas técnicas y hojas de seguridad.
Durante la sesión se ha analizado también la evolución de las medidas existentes, destacando que el sector químico representa cerca del 50% de las solicitudes presentadas, lo que le posiciona como principal beneficiario de los ahorros arancelarios, y se han detallado los países más activos en el uso de estas medidas, siendo Alemania, Países Bajos, Francia y Bélgica los principales solicitantes.
En el bloque específico que ha tenido lugar sobre los productos químicos en particular, debido a sus particularidades en nomenclatura, documentación y frecuencia de solicitudes, se ha insistido en la necesidad de verificar previamente si el producto ya cuenta con una suspensión activa o si existe un acuerdo preferencial que lo cubra, para evitar duplicidades. También se han facilitado enlaces a recursos clave como la guía del Ministerio, la comunicación oficial de la Comisión Europea sobre estas medidas y las bases de datos de la DG TAXUD.
La jornada ha concluido con un turno de preguntas, moderado por Carlos Molina, coordinador de Internacional, Inversión e Innovación de Feique, en el que se han resuelto dudas de los asistentes sobre cómo proceder con nuevas solicitudes o prórrogas, y con un mensaje claro: la planificación anticipada y el conocimiento técnico son esenciales para aprovechar eficazmente estos mecanismos.
Con esta sesión, Feique ha reafirmado su compromiso de seguir colaborando con las instituciones y las empresas del sector para fomentar el acceso a materias primas en condiciones favorables y contribuir así a una industria química europea más sólida y competitiva.