Madrid, 29 de abril de 2025 – La Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), en colaboración con ICEX España Exportación e Inversiones, ha celebrado una jornada para ofrecer una visión del sector químico en Argentina, incluyendo su estructura, principales actores y tendencias actuales, revisar los principales procedimientos de registro de productos químicos para la importación en Argentina y proporcionar a las empresas españolas la información necesaria para acceder y operar en el mercado argentino de manera efectiva.
Durante el evento, que ha contado con la bienvenida e inauguración de Marta Valero, directora de Infraestructuras y Tecnología Industrial de ICEX, han participado Guillermo Kessler, consejero Económica y Comercial de España en Buenos Aires; Rolando García Valverde, Director de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica; Jorge Reboredo, Jorge Reboredo, Abogado en Estudio Reboredo y Daniel Mazzarella, coordinador técnico de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos.
La ponencia de Guillermo Kessler ofreció una visión integral sobre el acceso al mercado argentino de productos químicos, comenzando por el contexto macroeconómico actual bajo la administración de Javier Milei, y donde se destacaron las medidas de ajuste que están transformando las condiciones del comercio exterior, en especial el nuevo régimen de pagos de importaciones, crucial para comprender las limitaciones y oportunidades en las operaciones internacionales. En este marco, Kessler presentó un análisis de la balanza comercial bilateral entre España y Argentina en el sector químico, con un enfoque técnico en las partidas arancelarias correspondientes a materias primas químicas, lo que permite delimitar con precisión el alcance del estudio.
A lo largo de la presentación, se revisó la evolución de las exportaciones españolas al mercado argentino, organizadas por capítulo arancelario. Además, se comparan la oferta española y la demanda argentina para identificar brechas y áreas de complementariedad. Uno de los puntos más relevantes fue la identificación de sectores de oportunidad, especialmente vinculados al crecimiento de la minería del litio en Argentina, que impulsará significativamente la demanda de insumos químicos. Guillermo concluyó su presentación subrayando el potencial que representa este contexto para las empresas españolas, dadas las proyecciones de expansión del sector químico argentino.
Por su parte, Rolando García Valverde aborda el rol estratégico del sector químico y petroquímico en la economía argentina. Con más de 75 años de trayectoria, este sector representa el 4 % del PIB, el 19 % de las exportaciones de manufacturas de origen industrial y genera 70.000 empleos directos (la mitad en PYMEs) y 280.000 indirectos. Rolando ha subrayado su relevancia como multiplicador del empleo, con salarios un 60 % superiores al promedio industrial formal, destacando a su vez el compromiso ambiental, con una reducción del 26 % en emisiones gaseosas y del 25 % en el consumo de agua y energía.
García Valverde también profundiza en su exposición en el comercio exterior del sector, mostrando un déficit de 5.577 millones de dólares en 2022, con importaciones que alcanzan los 9.488 millones y exportaciones de 3.911 millones previstas para 2024, destallando los requisitos normativos para importar sustancias químicas industriales en Argentina, incluyendo registros en aduanas, cumplimiento de acuerdos ambientales internacionales y clasificaciones arancelarias correctas. Para finalizar, el ponente enfatizó el marco legal nacional y los compromisos asumidos en convenios multilaterales, lo que refuerza la importancia del cumplimiento normativo en la importación y manejo de químicos industriales.
La ponencia de Jorge Reboredo se centra en la regulación sanitaria argentina aplicable a la importación de Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFAS), destacando las disposiciones clave emitidas por ANMAT, y haciendo hincapié en la Disposición 4159/2023, que establece Buenas Prácticas de Fabricación basadas en estándares internacionales aplicables tanto a elaboradores como a todos los agentes intermedios. Estos actores, que incluyen distribuidores, reenvasadores y fraccionadores, están obligados a asegurar la trazabilidad, conservación y calidad de los IFAs, manteniendo documentación exhaustiva y gestionando reclamos de forma estructurada y transparente.
Asimismo, la presentación ha abordado otras normativas relevantes, como la Disposición 5260/2008, que regula quiénes están habilitados para importar IFAs, y la Disposición 4620/2019, que define los requisitos durante el registro del producto, diferenciando entre IFAs con y sin monografía en farmacopeas reconocidas. Reboredo también ha detallado exigencias técnicas especiales, como el control de impurezas genotóxicas, el polimorfismo y la pureza enantiomérica, estableciendo la necesidad de evaluaciones de riesgo y metodologías analíticas validadas.
La ponencia Daniel Mazzarella expuso el marco regulatorio para el acceso de productos químicos al mercado argentino, centrándose en fitosanitarios y fertilizantes, indicando que el proceso de registro está regulado por el SENASA, que actualmente trabaja en la actualización de su manual de procedimientos para incluir productos nutritivos y biológicos, así como en nuevas normativas que contemplan bioinsumos, fiscalización y criterios de equivalencia internacional.
Mazzarella subrayó que Argentina ha sido pionera en la adopción de estándares internacionales para plaguicidas, exigiendo datos toxicológicos y de eficacia adaptados al contexto local y añadiendo que existen modalidades diversas para el registro, incluyendo procedimientos simplificados para productos provenientes de ciertos países.
El ponente concluyó su ponencia indicando que actualmente hay más de 6000 productos fitosanitarios, 4600 fertilizantes y cerca de 1000 productos biológicos registrados y destacando que España tiene una participación creciente mediante productos especializados como bioestimulantes y formulaciones microgranuladas.
La jornada ha concluido con un turno de preguntas, moderado por Mª Eugenia Anta, directora de Internacional, Inversión e Innovación de FEIQUE, en el que ha quedado patente el interés del sector químico por las oportunidades que ofrece el mercado argentino.